domingo, 15 de julio de 2012

Historia de la Iglesia de San Lucas de Colan

Historia de la Iglesia de San Lucas de Colan
 
La historia reseña que la Iglesia San Lucas de Colán fue construida sobre un conchal prehispánico, al sur de la actual población. Se levanta sobre una estructura de roca marina, en todo su perímetro, cuyo campanario es de madera.
El templo tiene un área total de mil 100 metros cuadrados, su diseño responde al trazo de una iglesia de planta de una sola nave central y dos pasadizos laterales, delimitados pro dos hileras de 20 columnas de madera (algarrobo).
La techumbre es a dos aguas, soportado por un haz de vigas de madera que se suceden en forma de tijerales; el piso es de madera machimbrada. Los estudios arqueológicos realizados en 1987 por Rogger Ravines permitieron concluir que esta estructura se levantó sobre un montículo prehispánico, correspondiente a una parte del asentamiento de la época Chimú-Inca. La primera construcción del templo data de mediados del siglo XVI.
Asimismo, los estudios establecieron que la estructura actual se remonta al siglo XVII, cuya construcción se hizo en dos etapas: de ampliación y de remodelación, una correspondiente al atrio y la otra al altar mayor. En su época de auge, la iglesia presentaba un aspecto particular, destacando un atrio frontal de piedra (laja marina) encalados, una rampa central de 20 metros de largo por la que se accedía desde la plaza al atrio, superando un desnivel de seis metros, al frente una plaza de 10 metros cuadrados en cuyo centro se erguía una cruz sobre una peaña de piedra.
Cuando llegamos, unas mujeres con sus hijas adolescentes alistaban la iglesia para un matrimonio a la usanza piurana. Unas y otras colocaban flores en al costado de las bancas, y a lo largo del piso, desde la puerta de ingreso hasta el altar habían colocado piedras pequeñas como señalización.

RETABLO MAYOR
s la obra de arte mueble de mayor prestancia, de estilo barroco, compuesto de dos cuerpos y tres calles de armoniosa composición estética, impresiona que no obstante los años transcurridos, todavía se aprecie el reluciente pan de oro que recubre su estructura. Es toda una conjunción de policromía viva de rojos, verdes, celestes, rosados, azules.
Estamos al frente de una obra de arte mestizo, donde conjugan las columnas salomónicas que sobresalen del nivel del retablo, volutas, racimos de uvas, hojas de acanto, querubines indianos, talantes, cariátides. Esto remata en una cornisa de dos prominentes volutas, en cuya parte central se aprecia una hornacina.
El tabernáculo, está flanqueado por dos columnas salomónicas, detrás de ellas los talantes policromados, de buena factura y singular postura, cuyas manos señalan la puerta corrediza y giratoria en semicírculo. Esta puerta muestra la talla del escudo nobiliario de la dinastía de los Hasburgo, realeza europea que gobernaba España y sus dominios, entre 1541 a 1700. Este detalle nos lleva a colegir que el templo habría sido edificado para exaltar la memoria de los reyes de España, o también otorgarle una especial categoría a esta iglesia por su antigüedad en el Pacífico Sur.
PATRIMONIO CULTURAL
Esta iglesia fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, gracias a las justificaciones históricas y artísticas, testimonios de su prosapia y del valiosísimo patrimonio artístico mueble que posee y que data del siglo XVI.
Su restauración ocurrió significó un esfuerzo encomiable, pues se encontraba en ruinas, pese a lo cual la población estaba muy identificada con el monumento. En este contexto aparece Pina Zúñiga de Riofrío, estudiosa de las expresiones culturales de la región y muy interesada en el tema cultural, quien organizó un comité pro restauración, cuyos esfuerzos ahora se ven reflejados en el buen estado de conservación del monumento histórico-religioso.
Si vamos a Colán para disfrutar del calor y la playa, no perdamos la oportunidad de entrar a esta iglesia y admirar su belleza artística y arquitectónica que nos ayudarán a comprender su trascendencia histórica

HISTORIA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA

FUNDACIÓN DE LA COMUNIDAD DE SAN LUCAS DE COLAN
El 13 de abril de 1578 el Virrey Toledo expide Resolución reconociendo la existencia legal y con autonomía absoluta de las comunidades indígenas Santo Domingo de Olmos, San Juan de Catacaos, san Lucas de Colán y San Francisco de Payta y la de San Martín de Sechura.En la Resolución se expresa que la audiencia de ese día, se "ha resuelto dejarle establecidos, reconociéndoles su autonomía absoluta con el nombre propio de San Lucas de Colán, San Francisco de Payta, San Juan de Catacaos, San Martín de Sechura y Santo Domingo de Olmos." Refiere la Resolución que el 9 de mayo de 1544 se presentaron ante el Virrey Blasco Nuñez de Vela, los caciques en representación de sus comunidades, pidiendo amparo y la posesión de las tierras y que en tiempos de Vaca de Castro lo compraron.Dice también Toledo, que en visita general practicada por él, desde Tumbes y Payta hasta Lima, se había informado de la necesidad de los indios y que en 5 años, hasta 1567 había observado la forma como se vejaba y humillaba a los indios y que en lo sucesivo antes de hacer entrega de tierras debía de unirse a los indios.Luego en la Resolución se señala la demarcación de las tierras de cada Comunidad y con respecto a Payta y
Colán se expresa. "Tercera sección de tierras: del Llauro con línea hacia el Nor-oeste, guía el rumbo hacía el Arenal y Cerro Santa Lucía, a las barrancas de pariñas, hasta el sitio las Garzas. De este rumbo al sur por las playas del mar, se llegará a San Lucas de Colán y el Puerto de Payta, hoy San Francisco, y a Yacila y hasta el Pozo Real de donde cambiará el rumbo al Este, hasta el tunal.- Ampáresele en posición y en propiedad de los indios de San Lucas de Colán y San Francisco de Payta, los que respetarán la propiedad de los vecinos".
Como se puede apreciar, a los indios de Payta y a los de Colán le reconocían en conjunto, la propiedad de las tierras ubicadas en el Bajo Chira, en sus dos márgenes. De ese modo nace también la Comunidad de San Lucas de Colán.PAITA SEDE DEL CORREGIMIENTOCuando en 1571, el visitador Juan salinas de Loyola estuvo en San Miguel de Piura, hizo una relación al Virrey Toledo y dijo que la ciudad estaba casi abandonada, pues prácticamente solo las autoridades como el corregidor, el cabildo y Cajas Reales se encontraban presentes. Loyola asegura que la causa eran las fuertes lluvias que se habían producido y a la gran cantidad de mosquitos, por cuyo motivo habían elegido a Santa Lucía como su patrona. No hay en realidad una fecha exacta, cuando se oficializó el abandono de la ciudad de San Miguel de Piura, pero don Ricardo Vegas García considera fue el año 1578, pues el 23 de Noviembre de 1579, la Real
Audiencia escribía al Rey diciéndole entre cosas ... "la población de Piura, por orden del Virrey se ha pasado al Puerto de Payta..."San Miguel de Piura, que se conoce como ahora Piura la vieja, se había convertido en una ciudad fantasma, y cuando el Virrey dispuso el traslado a San Francisco de la Buena Esperanza, las que se movieron fueron las autoridades y sus familiares, pues una gran cantidad de españoles se habían ubic
ado al Norte del pueblo indio de Catacaos.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario